SÍGUENOS

|

NBA

Vídeos

Noticias

Opinión

Fichajes

Lesiones

Historia

NCAA

Jorge Bilbao, celebrando en partido con los UTA Mavericks
Nacido en 1995, Jorge Bilbao es un alero/ala-pívot de 2,03 metros que pone la firma española al baloncesto universitario americano. Siempre agradecido al Loyola Indautxu, el club que le ha visto crecer, cruza el Atlántico desde el País Vasco para crecer como deportista de competición y continuar con sus estudios en un nuevo continente. A día de hoy, Jorge se desarrolla en los Mavericks de Texas, tras su primer año como jugador universitario en los Estados Unidos.


NBADESTINY: ¿Cómo es la vida de un jugador de baloncesto de los UTA Mavericks?

Jorge Bilbao: La vida como jugador Universitario en la NCAA es increíble. El viajar por todo el país conociendo nuevas ciudades y jugando contra todo tipo de equipos es una experiencia única. El cómo se vive el baloncesto universitario aquí es fantástico.

ND: Tenemos entendido que tenías varias posibilidades cuando decidiste cruzar el charco hacia América. ¿Cómo y por qué te decidiste por Texas?

JB: Fui un afortunado por tener ofertas de varias universidades. Algunas más llamativas en lo académico, otras mejor en lo deportivo… Pero desde que UTA empezó a reclutarme tuve una predilección especial por ellos. Me transmitía muy buenas sensaciones todo lo que veía sobre la universidad y lo relacionado con ella. En cuanto llegué para hacer mi visita oficial, supe que iba a ser aquí donde mejor me iba a poder desarrollar como jugador y, en definitiva, que era el lugar más adecuado para mí.

ND: Si echamos un vistazo a un partido de baloncesto en España y, por otra, parte, miramos uno de Estados Unidos, las diferencias saltan a la vista desde el primer momento.

JB: El baloncesto aquí es muy intenso, se juega a una velocidad altísima y el tono físico es muy superior. Es por ello que dan tanta importancia aquí al trabajo de gimnasio y condicionamiento. Además se tiene un menor sentido del juego táctico y sin balón, algo que sí se tiene en cuenta en España. Hay más situaciones resueltas en acciones individuales y de 1x1, ya que casi todos los jugadores aquí cuentan con una buena técnica individual y alta capacidad de tiro.

ND: En cuanto a la formación de deportistas, ¿qué puedes contarnos? ¿Son tan grandes las diferencias entre el baloncesto formativo europeo y el americano?

JB: Por lo que he vivido en un sitio y otro, sí. Aquí se prima mucho la defensa y la intensidad, y el físico, como te he comentado, cobra muchísima importancia. Es por ello que las sesiones de gimnasio son casi diarias. 

ND: ¿Es cierto que los entrenadores controlan vuestros resultados académicos? ¿En qué medida influye esto a la hora de jugar o entrenar?

JB: Sí, totalmente cierto. Controlan que vayamos a todas las clases y seamos puntuales en ellas, así como los resultados que vayamos obteniendo en cada asignatura. Tenemos salas de estudio de equipo obligatorias, tutorías y revisiones académicas semanales. Si alguien se salta clase o sala de estudio, llega tarde o interactúa mediante redes sociales en horario de clase, será sancionado. Y todo el equipo tiene que cumplir con el castigo que nos impongan. Ya sean sprints, trabajo físico…

Bilbao intenta anotar una bandeja ante Kentucky
ND: Sabemos que muchos jugadores abandonan su ciclo formativo universitario más pronto de lo habitual. ¿Tienes intención de permanecer los cuatro años en la Universidad?

JB: Sí, mi intención es cumplir los 4 años y obtener mi graduado universitario.

ND: Ejemplar. Hablemos ahora de Jorge Bilbao como jugador. ¿Qué crees que es lo mejor que puedes aportar a día de hoy a un equipo?

JB: Nunca he sabido describirme bien como jugador, pero diría que siempre puedo aportar intensidad y energía a ambos lados de la cancha. Intento hacer todo lo posible para que el equipo se lleve la victoria, que al fin y al cabo es el objetivo.

ND: ¿Y qué aspectos crees que puedes mejorar para formarte como mejor jugador? ¿Potencias esos aspectos desde tu llegada para buscar resultar más completo o te centras en desarrollar aún más tus virtudes actuales y variar hacia un especialista?

JB: Siempre puedes seguir mejorando. No busco ser un especialista, no creo que sea lo correcto para mí. Trabajo día a día en todos los aspectos de mi juego para ser el jugador más completo que pueda y aportar en cancha lo que sea que el equipo necesita.

ND: ¿Estás contento con tus minutos en pista y con las oportunidades que te llegan? ¿Crees que mereces más protagonismo?

JB: Estoy muy contento con la participación con la que he contado esta primera temporada. Siendo un 'freshman' europeo, sin experiencia alguna en el baloncesto americano, es muy complicado contar con minutos en el primer año. Por suerte, he conseguido ganarme la confianza de los 'coaches' siendo parte activa de la rotación y logrando ser titular durante la recta final de la temporada. Aún con todo, nunca me doy por satisfecho, y ya estoy trabajando muy duro todos los días para ganar peso e importancia en el equipo.

ND: En Estados Unidos el apartado físico en los deportistas profesionales es, quizá, lo primordial a la hora de tener oportunidades. ¿Te ha supuesto una dificultad adaptarte al ritmo de allí?

JB: El ritmo y la carga física están a otro nivel. Me costó un tiempo acostumbrarme, pero una vez conseguí hacerme a ello y fui progresando físicamente todo se ha vuelto más fácil.

ND: ¿Son tan duras las defensas como parece? ¿A qué jugador te ha costado más enfrentarte en un partido?

JB: Las defensas son muy duras, con muchísima intensidad, gran carga física, y mucho mayor contacto y uso de las manos. Ha habido muchos grandes jugadores con los que muy complicado tanto defender como atacar, y no puedo decantarme ahora mismo por uno de ellos. Diría que en conjunto, Kentucky (liderados por Randle y Young) era dificilísimo de defender debido a su increíble capacidad atlética y física. Ello también provocaba que atacarles resultara también una misión más que complicada.

ND: Hablando un poco de entresijos y vestuarios. ¿Hay buen rollo entre los compañeros o existe tensión y rivalidad entre miembros del mismo equipo para ganarse un puesto?

JB: Hay muy buen ambiente en el vestuario, y siempre estamos haciendo bromas o vacilándonos unos a otros. Luego en la cancha no puedo negarte que hay una rivalidad “sana” entre compañeros. Competimos con todo lo que tenemos para hacernos mejores mutuamente, pero siempre animándonos y con el éxito del equipo como objetivo común.

Bilbao busca taponar la penetración de Young
ND: ¿Qué jugador te parece el mejor en la NCAA? ¿Y quién lo es en la NBA bajo tu criterio?

JB: No puedo decidirme por uno solo de todos los grandes jugadores que han competido esta temporada en la NCAA: Doug McDermott, Shabbazz Napier, Scottie Wilbekin, Marcus Smart… (sin olvidar a la clase de freshman con Randle, Wiggins, Parker, Embiid, Young...). Pese a ello he de admitir que tengo especial debilidad por Adreian Payne, de Michigan State, debido a su energía e intensidad en pista. 

ND: ¿Y en la NBA?

JB: En la NBA me declaro seguidor incondicional de Kevin Durant, y aunque LeBron James lleva un tiempo a un nivel espectacular, Durant ha sido durante esta temporada regular el mejor jugador del mundo.




Entrevista realizada por Sergio Bustos (@SergioBR10) a Jorge Bilbao (@JorgeBilbao45)

Fotografías cortesía de Jorge Bilbao, desde Estados Unidos.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua
Usamos cookies propias y de terceros para ayudarte en tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información